Contáctanos

Contáctanos

CENIA y CEPAL destacan a Chile, Brasil y Uruguay como pioneros en IA en la región

  26/09/2024

Chile, Brasil y Uruguay encabezan el ranking de inteligencia artificial (IA) en América Latina, según la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio realizado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este informe, que evaluó a 19 países de la región, mide el nivel de preparación de cada nación para adoptar y desarrollar tecnologías de IA. Chile lidera el ranking con 73,07 puntos sobre un máximo de 100, seguido de Brasil con 69,30 y Uruguay con 64,98.

El informe destaca que la región ha duplicado el porcentaje de trabajadores especializados en IA en los últimos ocho años, pero ningún país ha alcanzado los niveles del hemisferio norte en este ámbito. Chile, Brasil y Uruguay se distinguen por su enfoque estratégico hacia la IA, impulsando la investigación y adoptando tecnologías que buscan integrar la IA en sectores clave de la economía y la sociedad. Además, estos países han establecido entornos favorables para el desarrollo de talento y la innovación.

Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia de Chile, subrayó la importancia de contar con un índice de IA como herramienta para orientar las políticas públicas de forma consistente y destacó la necesidad de adaptar las estrategias tecnológicas a un entorno de rápida transformación digital. Etcheverry advirtió que el futuro electoral y la información se basarán cada vez más en redes sociales y tecnologías, en lugar de medios tradicionales, y que la percepción de la IA por parte de los jóvenes a menudo está marcada por el temor a ser reemplazados por máquinas.

Por su parte, Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, señaló que la IA tiene el potencial de convertirse en un motor crucial para resolver los problemas estructurales del desarrollo en América Latina. Indicó que la IA puede mejorar sectores clave como la salud, educación y medioambiente, y también optimizar la administración pública y la toma de decisiones gubernamentales. Sin embargo, advirtió que, si no se actúa con rapidez en términos de inversión en infraestructura y educación, la IA podría profundizar las desigualdades socioeconómicas preexistentes.

Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile, destacó el papel de la Alianza Digital UE-ALC en la promoción de un modelo de transformación digital centrado en el ser humano. Gintersdorfer subrayó que la IA es un tema prioritario en los diálogos birregionales, y el índice ILIA es un ejemplo concreto de cooperación digital entre la Unión Europea y América Latina.

Rodrigo Durán, gerente de CENIA, mencionó que el uso de herramientas de IA generativa en ocupaciones clave de la economía chilena podría aumentar el crecimiento anual en un 1,21%, equivalente a 3.381 millones de dólares. Aunque la región ha avanzado en la formación de talento especializado en IA, Durán enfatizó que la fuga de cerebros sigue siendo un desafío, con la excepción de países como Costa Rica y Uruguay, que han logrado atraer y retener talento.

El estudio analizó diversas dimensiones para medir el progreso de los países, tales como infraestructura, investigación, desarrollo, adopción y gobernanza. En términos de investigación y adopción de IA, Brasil, Chile y Uruguay muestran avances significativos, mientras que países como Argentina y Colombia enfrentan mayores dificultades. En infraestructura, Uruguay lidera con 67,90 puntos, seguido de Chile con 67,58 y Costa Rica con 55,86.

La producción científica en inteligencia artificial ha aumentado en la región, con un 80% de publicaciones en áreas multidisciplinarias, destacando la medicina clínica como el área más prolífica. México y Brasil sobresalen en innovación tecnológica y patentes, lo que refleja un entorno empresarial más consolidado en comparación con otras naciones.

En términos de gobernanza, Chile ha implementado un marco regulatorio sólido que promueve el uso ético y responsable de la IA, lo cual le ha permitido encabezar esta dimensión. Sin embargo, persisten desafíos en la región, como la participación equitativa de las mujeres en el desarrollo de IA, un área que requiere políticas inclusivas con enfoque de género.

El evento de lanzamiento del ILIA 2024 contó con la presencia de autoridades como Aisén Etcheverry, Javier Medina Vásquez, Claudia Gintersdorfer, representantes de organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la UNESCO, así como expertos en IA. Néstor Maslej, del Standford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence, elogió la ampliación del índice y destacó la importancia de una cobertura exhaustiva de indicadores para medir con precisión el progreso en IA en la región.

Entre los casos de éxito presentados en el evento, destacaron iniciativas lideradas por empresas como Google, Amazon Web Services y Microsoft, que mostraron aplicaciones prácticas de IA, como el proyecto "Cable de Humboldt" en Chile, el chatbot "Plu" para la educación en Brasil, y el "Proyecto Guacamaya" para la conservación de la Amazonía en Colombia.

En esta nota